Alfredo Zalce
Nació en Pátzcuaro, Michoacán, el 12 de enero de 1908 y murió en Morelia, Michoacán, el 19 de enero de 2003. A temprana edad se trasladó con su familia a la Ciudad de México y, a los 16 años, comenzó a trabajar como fotógrafo para mantener sus estudios en la Academia de San Carlos, en donde se formó de 1924 a 1929. Fundó la Escuela de Pintura y Escultura de Taxco, Guerrero. Desde 1932 y hasta 1935 se desempeñó como profesor de dibujo en la Escuela Superior de Construcción y en las escuelas primarias de la Secretaría de Educación Pública del entonces Distrito Federal. En 1933 se incorporó, como miembro fundador, a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, y en ese año pintó un mural al fresco en el vestíbulo de la Escuela Doctor Balmis en el centro de la Ciudad de México, que luego fue destruido. En 1935 realizó sus primeros grabados en madera, al formar parte de las Misiones Culturales de la Secretaría de Educación Pública; posteriormente, se convirtió en miembro del Taller de Gráfica Popular. En la década de 1940 ilustró el cuento El Sombrerón de Bernardo Ortiz de Montellano, con cuarenta grabados en color, así como Kinchil de Martín Luis Guzmán, con viñetas y grabados en madera. Su obra fue seleccionada por el Museo de Arte Moderno (MoMA, por sus siglas en inglés) de Nueva York para ser incluida en la colectiva Veinte siglos de arte mexicano. En 1949 fue nombrado director de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Michoacana, y en 1962, director de la Escuela de Pintura y Escultura de Morelia. |