El Ateneo de la Juventud
y la Plástica Mexicana
En 2010 se cumplió un año del centenario del establecimiento de la asociación civil conocida como el Ateneo de la Juventud, fundada el 28 de octubre de 1909 y conformada por jóvenes intelectuales que compartieron ideas filosóficas, literarias y artísticas entre los años 1906 y 1914. En el marco de los festejos del Bicentenario, el Museo Mural Diego Rivera preparó la muestra de acuerdo a la vocación de este espacio; la revisión de movimientos pictóricos del pasado para actualizarlos y darlos a conocer al público visitante.
Para la comprensión y el estudio sobre El Ateneo de la Juventud es necesario entender el contexto histórico de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, circunscritas en una serie de conflictos sociales y culturales donde la filosofía imperante en el ámbito educativo y político fue la positivista, contra la cual estos jóvenes se revelaron realizando veladas literarias y organizando actividades culturales. El llamado Ateneo de la Juventud fue convocado inicialmente por Pedro Henríquez Ureña y el filósofo Antonio Caso, ambos inspirados a su vez en los preceptos de Gabino Barreda. Adscritos al Ateneo se encontraban Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Enrique González Martínez, Carlos González Peña, Alberto J. Pani, Luis Castillo Ledón, entre otros.
En este homenaje a los ateneístas, el Museo Mural Diego Rivera reunió una serie de obras artísticas, documentos, libros, periódicos y fotografías que dan cuenta de la conformación de México en el siglo XX, en lo intelectual, político, educativo y cultural.