Titulo

 

 

 

 

 

 

 

 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo Mural Diego Rivera (MMDR), presentan la exposición Azúcares Sacras: dulces rituales, curada por Juan Rafael Coronel Rivera y Raúl Cano Monroy. 

La exposición retrata la tradición del dulce desde el virreinato hasta nuestros días. Los alfeñiques son el resultado de un largo linaje de producción artística popular que integra costumbres y técnicas prehispánicas con la herencia de la presencia española en el territorio mexicano. Estos dulces escultóricos encuentran sus orígenes en las figuras de amaranto de la civilización mexica, descritas en las crónicas como ofrendas para los muertos. 

Y es precisamente en los altares dedicados a los antepasados que en la actualidad se pueden apreciar estas genuinas figuras de azúcar. Las formas más comunes son las calaveras, los ángeles, los animales y las frutas; sin embargo, la variedad de temas y motivos es amplia. Las piezas se realizan a base de azúcar, aceite de almendra y, en ocasiones, se añaden ingredientes como cacahuate y semilla de calabaza.  

La muestra en el recinto de la Red de Museos Inbal está integrada por poco más de un millar de esculturas distribuidas a lo largo de los cinco núcleos: El episodio colonial y siglo XIX, sección que recorre los distintos tipos de dulces en los que se percibe la influencia europea y lo que más tarde se conceptualizaría como mestizo.  

Aquí se exhiben cráneos inspirados en las reliquias de santos, las tumbas del periodo virreinal y figuras angélicas. También se compone de cerámica estannífera –que contiene estaño–, como la mayólica de Guanajuato y la Talavera de Puebla. 

El arte moderno, segundo núcleo, se integra por representaciones de dulces mexicanos y alfeñiques, destacando la calavera de azúcar de artistas como José Chávez Morado, Manuel Álvarez Bravo, Roberto Montenegro, entre otros. Cabe mencionar que este tema fue muy recurrente en la obra de Olga Costa, María Izquierdo y Alfredo Serrano Lara. 

La actualidad toca la puerta forma parte del tercer núcleo, el cual resalta las diversas iconografías y temáticas que rompen con la tradición del dulce ritual mortuorio, por ejemplo, con la representación de motivos asociados a la lucha libre. 

Comida, penúltimo núcleo, muestra la tradición mexicana representada en las ofrendas de Día de Muertos, evocando los platillos ofrecidos a los difuntos. Las representaciones van de lo novohispano hasta lo contemporáneo, pasando por una amplia selección de piezas del siglo XX, en la cual estas figuras fueron coleccionadas por Diego Rivera, cuyo acervo de arte popular revitalizó en el arte moderno la influencia de las artes aplicadas. En este apartado sobresalen los bodegones, las canastas de pan y los antojitos mexicanos. 

La exposición cierra con Dulce ritual latinoamericano, que ofrece un breve recorrido por algunos países del continente, donde estas piezas comestibles cobran relevancia por su carácter santoral.  

Esta exposición dialoga directamente con la obra mural de Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, principalmente a través de “La Catrina”, célebre figura creada por el muralista en el fresco realizado en 1947, inspirada en la “Calavera garbancera”, del grabador José Guadalupe Posada, quien la acompaña en la monumental obra. No obstante, su interés por las calaveras ya se había manifestado en el fresco Día de Muertos (1923-1924), uno de los tableros de la Secretaría de Educación Pública (SEP).  

De igual forma, algunos registros fotográficos revelan que Rivera resguardó en su estudio de San Ángel por lo menos un par de alfeñiques. Es por ello que la colección que se exhibe en esta muestra integra algunas piezas que pertenecieron al pintor. 

La exposición Azúcares Sacras: dulces rituales se lleva a cabo gracias a la generosidad de colecciones particulares e institucionales, como el Museo Rafael Coronel, de Zacatecas; Fundación Televisa y Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. 

 

 

 

 

 

 

Foto1