El movimiento artístico surgido en México hace cien años conocido como Muralismo Mexicano, aglutinó a talentosos artistas gracias a la ebullición de un intenso entorno cultural y el impulso de autoridades que identificaron en el arte público un canal efectivo para encauzar las vertientes ideológicas activadas a partir de la Revolución Mexicana; la suma de estos factores permitió que el muralismo postrevolucionario se convirtiera en un movimiento artístico con enorme impacto estético y cultural, de trascendencia internacional.

 

Si bien las condiciones que facilitaron el florecimiento del muralismo mexicano en el siglo XX pueden considerarse como singulares, los agentes creativos y políticos que lo configuraron no coincidían por completo en sus idearios y objetivos, al tiempo que podían identificarse influencias, nacionales e internacionales, del pasado remoto y reciente, en sus manifestaciones. En México existía una pedagogía y una cultura devocionales relacionadas con las imágenes, que el liberalismo del siglo XIX buscó al mismo tiempo contrarrestar y asimilar encaminándolas por un lado hacia un imaginario heroico del devenir histórico nacional, y por el otro hacia un sentido de progreso positivo de orientación occidental. Hacia los umbrales del siglo XX, la tradición de la imagen devocional y el sentido didáctico del liberalismo positivista se confrontaron o dialogaron tanto con las tendencias que promovían un arte socialmente comprometido y una atención a la creatividad popular, como con el abanico de las vanguardias estéticas.

 

Asimismo, y en toda América Latina, la definición de identidades resultaba un asunto fundamental para los agentes culturales. Frente a la herencia hispánica-católica, a la influencia europea y al protagonismo del ámbito angloparlante y nórdico, ¿cómo definirnos?, ¿cómo relacionarnos con el pasado prehispánico y con las expresiones vivas indígenas o mestizas?

 

Esta exposición presenta algunos aspectos del itinerario de esas vertientes e inquietudes que se amalgamaron en el muralismo mexicano del siglo XX. Se incluyen junto a las imágenes algunas citas de textos de autores del siglo XIX y principios del XX que fueron conocidos por el entorno cultural y artístico de figuras como José Vasconcelos, protagónico promotor del muralismo posrevolucionario.

 

muralismo 02 23